Programa de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes
La atención de salud integral de adolescentes permite evaluar el estado de salud, y el normal crecimiento y desarrollo, fortaleciendo los factores y conductas protectoras e identificando precozmente los factores y conductas de riesgo, así como los problemas de salud, con el objeto de intervenir en forma oportuna, integrada e integral
El Programa Nacional busca mejorar los sistemas y servicios de salud integrales y de calidad para atender las necesidades de esta población objetivo, en los distintos niveles de de atención haciendo hincapié en el nivel primario de atención de salud.
OBJETIVO
- Objetivos orientados al manejo de problemas o necesidades de salud
• Evaluar y promover un crecimiento y desarrollo biopsicosocial saludable.
• Identificar factores y conductas protectoras y de riesgo, del adolescente y su familia. • Pesquisar y otorgar manejo inicial a los problemas de salud prevalentes del adolescente.
• Prevenir enfermedad y discapacidad en adolescentes.
• Referir oportunamente aquellas situaciones o condiciones que ameriten clínicamente su atención y resolución por otros profesionales u otras disciplinas.
- Objetivos orientados en educación para la salud
• Fomentar el uso adecuado de los servicios de salud a adolescente y a su familia.
• Fomentar el autocuidado y hábitos de vida saludables en adolescentes y sus familias
GRUPO OBJETIVO :
El programa se desarrolla en todo el país, en las SEREMIS y en los tres niveles de atención del sistema público de salud, incluyendo a toda la población de adolescentes entre 10 y 19 años, y jóvenes entre 20 y 24 años. Constituyéndose en un programa de referencia para la atención de esta población en el sistema privado de salud.
METAS Y OBJETIVOS
La "Estrategia Nacional de Salud, 2011-2020", entendiendo la importancia que la salud de adolescentes y jóvenes, tiene entre las prioridades de desarrollo de los países (OPS, 2010; Breinbauer & Maddaleno 2005), define cerca de 20 metas de impacto vinculadas al grupo de adolescentes y jóvenes, e incorpora como una de sus estrategias (resultados esperados) de mayor importancia, el aumento progresivo de la cobertura del control preventivo de adolescentes, a través de la estrategia "Control joven sano"
Desde el punto de vista de la promoción de la salud y prevención de las enfermedades, existe un grupo de metas señaladas a continuación, que mantienen una relación directa con él:
• Meta 1.1: Disminuir la mortalidad por VIH
• Meta 1.3: Mantener logros alcanzados en el control o eliminación de las Enfermedades Transmisibles.
• Meta 1.4: Disminuir la tasa de mortalidad por infecciones respiratorias agudas.
• Meta 2.3: Incrementar la proporción de personas con diabetes controlada
• Meta 2.4: Reducir la progresión de enfermedad renal crónica.
• Meta 2.5: Reducir la tasa de mortalidad por cáncer
• Meta 2.6: Disminuir la mortalidad por enfermedad respiratoria crónica
• Meta 2.7: Disminuir la prevalencia de discapacidad en personas con enfermedad mental.
• Meta 2.8: Disminuir la discapacidad
• Meta 2.9: Prevenir y reducir la morbilidad bucal de mayor prevalencia en menores de 20 años, con énfasis en los más vulnerables
. • Meta 2.10: Disminuir la mortalidad por accidentes del tránsito.
. • Meta 3.2: Reducir el consumo de tabaco en población de 12 a 64 años.
• Meta 3.3: Reducir el consumo de riesgo de alcohol en población de 15 a 24 años.
• Meta 3.5: Aumentar la prevalencia de práctica de actividad física en adolescentes y jóvenes. • Meta 3.6: Aumentar la prevalencia de conducta sexual segura en adolescentes y jóvenes.
• Meta 3.7: Disminuir la prevalencia del consumo de drogas ilícitas en población general.
• Meta 4.3: Disminuir la tasa proyectada de suicidio en adolescentes.
• Meta 4.4: Disminuir la tasa proyectada de embarazo adolescente en menores de 19 años
• Meta 5.1: Disminuir la gradiente de inequidad en salud relacionada con posición social
• Meta 5.2: Disminuir la brecha de inequidad en salud relacionada con ubicación geográfica
• Meta 7.1: Mejorar los sistemas de información en salud
• Meta 7.3: Aumentar y mejorar la dotación de recursos humanos en el sector salud.METAS IAAPS
- Cobertura Examen de medicina preventiva en hombres de 20 a 64 años
- Cobertura de control de salud integral a adolecentes de 10 a 14 años
- Proporción de menores de 20 años con alta odontológica total
- Cobertura de vacunación anti influenza en población objetivo definida para el año en curso.
- Cobertura de método anticonceptivos en adolescentes de 15 a 19 años inscritos que usan métodos de regulación de la fertilidad
- Cobertura efectiva de Tratamiento en personas con Diabetes Mellitus 2, de 15 y más años
- Cobertura efectiva de Tratamiento en personas de 15 y más años, con Hipertensión Arterial
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
Nº1: Reducir la carga sanitaria de las enfermedades transmisibles y contribuir a disminuir su impacto social y económico


Nº2
Prevenir y reducir la morbilidad, la discapacidad y mortalidad prematura por afecciones crónicas no transmisibles, trastornos mentales, violencia y traumatismos

Nº3 Desarrollar habitos y estilos de vida saludables, que favorezcan la reduccion de los factores de riesgo asociados a la carga de enfermedad de la población.


Nº4 Reducir la mortalidad, morbilidad y mejorar la salud de las personas, a lo largo del ciclo vital.

PROGRAMAS
PROGRAMA VIDA SANA, INTERVENCIÓN EN FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES.
Tiene como objetivo disminuir el riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 y enfermedades cardiovasculares asociadas a malos hábitos de alimentación y sedentarismo, en adolescentes beneficiarios de FONASA.
Para todos los beneficiarios FONASA:
• Diagnóstico nutricional de sobrepeso u obesidad según edad y sexo.
• Perímetro de cintura aumentado para la edad y sexo.
• Diagnóstico de pre diabetes o pre hipertensión según guía clínica MINSAL
• Adolescentes que en el último control de embarazo fueron diagnosticadas con mal nutrición por exceso
PROGRAMA ATENCIÓN ODONTOLÓGICA A ALUMNOS DE CUARTO MEDIO
Programa odontológico destinado a los alumnos y alumnas beneficiarios de FONASA o PRAIS que se encuentren cursando el cuarto año de enseñanza media. Dicho programa se ejecuta en algunos establecimientos educacionales (municipales y/o particular subvencionados) o en centros de salud.
PROGRAMA DE SALUD DEL ESTUDIANTE JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS (JUNAEB)
El objetivo del Programa de Salud del Estudiante es brindar una atención integral de alumnos y alumnas en condiciones de desventaja social, económica, psicosocial o biológica, de los niveles de educación Preescolar, básica y media, proporcionado atención médica especializada, atención odontológica y atención psicosocial, orientada a promover, prevenir y resolver problemas de salud vinculados al rendimiento e integración escolar, con el objetivo de mejorar la calidad de salud y de vida de los estudiantes.
