Programas Alimentarios
Los programas vigentes hoy involucran a la población infantil, a las embarazadas, a los adultos mayores y a algunos grupos específicos de alto riesgo. El objetivo principal de todos los programas continúa siendo mantener óptimo el estado nutricional de nuestra población, desarrollo de la capacidad institucional en materia de promoción de estilos de vida saludable; incorporando en ésta, su primera etapa, a la mujer y al niño(a).
Objetivos y metas:
-Promover el desarrollo de las potencialidades de niños/as desde la gestación.
-Proteger la salud de la mujer durante la gestación y lactancia, mediante el apoyo alimentario.
-Promover la lactancia materna, mediante la entrega de educación y apoyo nutricional a la gestante y a la mujer que amamanta.
-Contribuir a la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles desde las primeras etapas de la vida, mediante educación nutricional y entrega de alimentos adecuados a cada etapa del desarrollo.
-Disminuir la incidencia de bajo peso al nacer mediante la entrega de alimentos adecuados a la gestación, ligados al control de salud.
-Prevenir y corregir el déficit nutricional en los niños/as y gestantes.
-Proteger la salud de niños/as en situaciones especiales de riesgo nutricional como: prematurez, niños y adolescentes con enfermedades metabólicas.
-Contribuir al cumplimiento de las acciones de salud, vinculando la adherencia a estas acciones, mediante la coordinación entre el Programa Nacional de Inmunizaciones, control de salud.
-Promover en los Establecimientos del Nivel Primario de Atención y los Policlínicos de Seguimiento del niño prematuro, una modalidad de trabajo integral y coordinado, con la participación de equipos multidisciplinarios y de especialistas.
-Contribuir a prevenir y tratar las carencias nutricionales del adulto mayor.
-Contribuir con la detección y control de los factores de riesgo de pérdida de funcionalidad física y síquica del adulto mayor.
-Promover en los Centros de Atención Primaria de Salud, una modalidad de trabajo integral con el adulto mayor, con participación de un equipo de salud multidisciplinario, la familia y las organizaciones de la propia comunidadPrograma Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC):
Es un programa de carácter universal que considera un conjunto de actividades de apoyo nutricional de tipo preventivo y de recuperación, a través del cual se distribuyen alimentos destinados a niños/ as menores de 6 años, niños con peso de nacimiento menor de 1.500 g y/o menos de 32 semanas de gestación, niños y adolescentes con enfermedades metabólicas, gestantes y madres que amamantan.
El PNAC cumple con el objetivo de lograr un desarrollo adecuado del embarazo, una lactancia exitosa durante los primeros meses de vida del niño, un desarrollo y crecimiento normal del niño. Su meta es contribuir a mejorar el estado nutricional y la calidad de vida de los niños prematuros
La entrega de los beneficios se realiza a través de los establecimientos de la Red de Atención Primaria de Salud y de otros establecimientos en convenio con el Ministerio de Salud.
- Beneficiarios del PNAC los menores de 6 años, niños nacidos con menos de 1.500 g y/o menores de 32 semanas de gestación y las gestantes que asisten regularmente a actividades de salud en establecimientos de atención de nivel primario del Sistema Nacional de Servicios de Salud o adscrito al Sistema Nacional de Servicios de Salud a través de convenios; los afiliados a FONASA que opten por la modalidad de atención de libre elección y los afiliados a las instituciones de Salud Previsional (ISAPRES), Fuerzas Armadas y de Orden, que cumplan con las normas que, para la distribución y entrega de productos del Programa, haya establecido el Ministerio de Salud".
El PNAC se divide en subprogramas según sea la situación nutricional del beneficiario:
PNAC Básico
Corresponde al subprograma que beneficia a los niños/as, gestantes y madres que amamantan, con estado nutricional normal, sobrepeso u obesidad. Los alimentos que se distribuyen son: Leche Purita Fortificada, Purita Cereal y Purita Mamá
PNAC Refuerzo
Corresponde al subprograma que beneficia a los niños/as con riesgo de desnutrir o desnutridos, gestantes con bajo peso y madres que amamantan con bajo peso. Los alimentos entregados son un adicional de producto lácteo y/o Mi Sopita, y para las gestantes y madres que amamantan un adicional de producto lácteo.
PNAC Prematuros
Los beneficiarios de este programa son recién nacidos con menos de 1500 g y/o menos de 32 semanas de gestación. Para Prematuros distribuye productos lácteos especiales para la condición biológica de estos niños/as y entrega de Bebida Láctea Purita Mamá a las madres que mantienen lactancia materna exclusiva y/o predominante hasta los 6 meses de Edad Gestacional Corregida (EGC).
Cada vez que se haga entrega de Bebida Láctea Purita Mama se deberá evaluar la situación de lactancia materna para cada caso, determinando la cantidad necesaria de Bebida Láctea Purita Mama según:
- Lactancia materna exclusiva.
- Lactancia materna predominante: recibe más del 50 de leche materna
Cuando el niño/a prematuro esta hospitalizado (tras su nacimiento) y previo al alta, la madre tendrá derecho a retirar Bebida Láctea Purita Mamá, en el establecimiento donde se realizo su control de gestante. Para ello se requiere que el profesional a cargo del P.A. del centro de salud acredite la condición de lactancia actual del niño/a prematuro.
PNAC de Enfermedades Especiales:
Los beneficiarios de este programa son todos los niños/as y gestantes independientemente de su edad y situación previsional, con diagnóstico de fenilcetonuria (PKU). beneficio se entrega desde el nacimiento hasta los 17 años 11 meses y 29 días, mujeres PKU en etapa preconcepcional (si es posible 2 meses antes de la gestación).Considera como beneficio, sustitutos lácteos para fenilcetonúricos y sustitutos proteicos para otros errores innatos del metabolismo. Estos productos son libres de los aminoácidos comprometidos en la vía metabólica alterada y con vitaminas, minerales y otros nutrientes esenciales.
Programa de Alimentación Complementaria del Adulto Mayor (PACAM):
El PACAM es un conjunto de actividades de apoyo alimentario-nutricional de carácter preventivo y de recuperación, que distribuye alimentos fortificados con micronutrientes a los adultos mayores, en los Establecimientos de Atención Primaria del Sistema Nacional de Servicios de Salud.
Su objetivo es contribuir a mantener o mejorar el estado nutricional y la funcionalidad del Adulto Mayor, como también aminorar las brechas nutricionales y económicas, a fin de mejorar la calidad de vida de éstos.
Podrán participar:
- Los beneficiarios de FONASA (Ley 18.469) mayores de 70 años;
- Los adultos mayores de 65 años que inicien, se encuentren en tratamiento antituberculoso y posterior al alta de tuberculosis;
- Los beneficiarios del programa Chile Solidario mayores de 65 años,

Entrega de productos:
- Niños * Madres que amamantan
- Prematuros * Adultos mayores
- Gestantes
REQUISITOS PARA EL RETIRO DE ALIMENTOS DE LOS PROGRAMAS ALIMENTARIOS:
- Estar inscrito en un establecimiento de Atención Primaria de Salud.
- Tener actividades de salud al día, según los requerimientos de cada programa.
- Tener vacunas al día según esquema ministerial vigente.
- Los beneficiarios del extra sistema deberán presentar su formulario respectivo de FONASA libre elección, ISAPRES que acredite condición nutricional, controles de salud y vacunas al día según esquema ministerial, y con la identificación del profesional que lo emite.
- se entregara alimentos para lactantes presentando su formulario de prematuro respectivo de atención médica especializada, en el extra sistema, que acredite cumplimiento de los controles de salud establecidos según norma del Ministerio de Salud
- Para retirar los productos del PACAM, se requiere que la persona sea beneficiaria (FONASA). Estar inscrita en establecimientos de Atención Primaria de Salud y tener los controles de salud al día.
- En el caso que un niño/a menor de 6 años, se encuentre hospitalizado/a, podrá retirar los beneficios del PNAC que le serán entregados una vez dado de alta.
En los Programas Alimentarios se debe conocer la situación de disponibilidad, entrega por usuario y establecimiento, stock y mermas para la gestión y toma de decisiones en los diferentes ámbitos de responsabilidad sobre el tema, como para la disposición de información periódica sobre la situación para entrega de alimentos a los ciudadanos. La definición de ítems de información y de indicadores corresponderá al Ministerio de Salud.
FUNCIONES Y OBJETIVOS:
- Monitorear y evaluar los P.A, coordinando acciones con el Minsal, CENABAST y los establecimientos de Atención Primaria, para dar cumplimiento a su ejecución en la red asistencial.
- Solicitar mensualmente a la CENABAST los productos necesarios para la ejecución del programa, según movimiento de existencia.
- Planificar en base a la demanda mensual, la distribución de los productos, desde los puntos de recepción en que los entrega la CENABAST hasta los establecimientos, a través de la coordinación entre los Servicios de Salud y las Municipalidades, según corresponda.
- Asegurar que la entrega de productos a los beneficiarios se haga de acuerdo a las normas impartidas por el Minsal.
- Supervisar, orientar y evaluar todas las actividades del program
- Analizar e informar al Minsal, los resultados de evaluaciones en el sistema de vigilancia de la situación alimentario nutricional en la región, cobertura del programa en la población de mayor riesgo y comparar su comportamiento con años anteriores
- Mantener actualizado el inventario de la bodega.